PROYECTO AULA DE APOYO NORMAL SUPERIOR M.M
PROYECTO DE INCLUSIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL MAGDALENA MEDIO
PRESENTACIÓN
Las reformas educativas y la respuesta a la diversidad de necesidades educativas del alumnado exigen nuevas competencias de los docentes que requieren acciones sostenidas de formación. En todos los países se ha realizado un importante esfuerzo para capacitar y actualizar a los docentes, sin embargo existe cierto consenso respecto a que la formación no ha producido, en general, cambios significativos en la práctica de las aulas ni ha mejorado la calidad de los aprendizajes1. Algunas de las razones que pueden explicar esta situación es que la formación suele ser de carácter puntual y en periodos muy cortos, no considera las necesidades de los docentes y está en muchos casos desligada de la práctica. La formación se concibe como un proceso externo al trabajo docente, sin recuperar ni analizar la práctica de los educadores.
La mayoría de los docentes se han formado y siguen formándose desde una perspectiva de la educación muy homogeneizadora, centrada en la transmisión de conocimientos fragmentados. La formación inicial y en servicio de los docentes se caracteriza también por una escasa relación con los problemas y situaciones que enfrentan los docentes en su práctica cotidiana. Es decir, la formación no se articula en torno al desarrollo profesional de los docentes en cuanto al rol y las funciones que han de desempeñar.
Enseñar es una profesión y un arte que requiere un aprendizaje permanente. Los docentes han de ser “eternos aprendices”, ya que constantemente han de construir nuevos conocimientos para resolver nuevas situaciones o problemas. Este es uno de los principios que ha orientado la elaboración de estos materiales.
Desde hace ya algunos años ha habido una polémica importante respecto de sí los docentes tienen que tener más conocimientos pedagógicos que académicos y viceversa.
Esta discusión no tiene mucho sentido porque ambos son necesarios; el sólo conocimiento de las disciplinas no asegura que los alumnos aprendan, así como un buen método y organización de la enseñanza o gestión del aula tampoco aseguran por sí mismos el aprendizaje de los contenidos escolares. No obstante, la docencia es algo más complejo que enseñar a aprender, por lo que la formación de los docentes habrá de promover las siguientes competencias (Mauri, T 2002):
- Reconstruir críticamente el papel de la educación en la nueva sociedad del
conocimiento y de la información.
-Trabajar en equipo con otros docentes y profesionales para elaborar un proyecto
educativo conjunto que de coherencia y continuidad a la acción educativa.
- Capacidad de innovar para mejorar la práctica a través de procesos de reflexión e investigación de la propia acción.
Un aspecto fundamental para el aprendizaje es la existencia de un buen clima en el aula. Numerosas investigaciones han mostrado que los alumnos aprenden mejor cuando existe un ambiente positivo; relaciones de apoyo y cooperación, valoración del otro y confianza mutua y autoestima, entre otros aspectos. Por este motivo es fundamental que los docentes que participan en las actividades de formación puedan vivenciar este aspecto para que luego puedan extenderlo a su práctica en el aula. En este sentido, es importante que en la primera sesión se lleven a cabo estrategias que promuevan el conocimiento del grupo y que sirvan para “romper el hielo”, especialmente cuando los docentes son de diferentes escuelas.
JUSTIFICACIÓN
El programa de formación Educación Inclusiva con Calidad surge en el 2006 como una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia para desarrollar alternativas que permitan educar con calidad y equidad al creciente número de estudiantes que presentan habilidades personales o condiciones culturales diferentes al promedio de la población y en razón de las cuales están excluidas del servicio educativo y por extensión lógica, de una participación activa en la vida económica, social, política y cultural de sus comunidades. Como resultado de la Cumbre de Dakar en el 2000.
La inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la educación para todos antes del año 2015.
Durante la primera infancia y a lo largo de toda la vida los educandos del siglo XXI requerirán el acceso a servicios de educación de alta calidad, que respondan a sus necesidades y sean equitativos y atentos a la problemática de los géneros. Esos servicios no deben generar exclusión ni discriminación alguna.
Como el ritmo, el estilo, el idioma, o las circunstancias de aprendizaje nunca
serán uniformes para todos, deberían ser posibles diversos enfoques formales
o menos formales, a condición de que aseguren un buen aprendizaje y otorguen una condición social equivalente.
Los profesores deberán entender la diversidad de los estilos de aprendizaje y del desarrollo físico e intelectual de los estudiantes y crear entornos de aprendizajes estimulantes y participativos.
Bajo este contexto y en el marco de la Revolución Educativa, propuesta por el
actual gobierno, el servicio educativo colombiano se encuentra en un proceso de transformación permanente que busca valoración y participación de la diversidad étnica, cultural y personal y, en consecuencia, se propone la exploración de modelos educativos flexibles que respondan a nuestra diversidad poblacional con pertinencia y calidad para disminuir la inequidad, la exclusión y la fragmentación social que caracteriza nuestro país a pesar de los esfuerzos que se han hecho para universalizar la educación y aumentar la competitividad de nuestros estudiantes.
MARCO LEGAL
Fundamentación de la inclusión
La inclusión educativa está fundamentada en normativas internacionales y principios éticos que deben regir la interacción humana. A continuación se presenta un breve resumen de la normativa actual:
_ Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) Se llega al acuerdo que todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños sin excepción alguna y es obligación de los estados tomar las medidas que sean necesarias para proteger a sus niños de cualquier tipo de discriminación.
_ Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990) Se hace la recordación explicita de prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con discapacidad y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso a la educación como parte integrante del servicio educativo.
_ Conferencia Mundial de Derechos (Viena 1993) En esta conferencia se estableció la ampliación del concepto de universalidad de los Derechos Humanos.
_ La declaración de Managua (Nicaragua, 1993) Dicha declaración establece: “Para asegurar el bienestar social para todas las personas, las sociedades se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración e interdependencia, y reconocer y aceptar la diversidad. Las sociedades deben también considerar a sus miembros por encima de todo, como personas y asegurar su dignidad, derechos, autodeterminación, acceso total a los recursos sociales y la oportunidad de contribuir a la vida comunitaria”.
_ Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 1994) Estas normas buscan garantizar que estas personas puedan tener los mismos derechos y responsabilidades que los demás.
_ Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
Acceso y Calidad (Salamanca, 1994) El principio formulado en el Marco de Acción de Salamanca señala que las escuelas deben acoger a todos los niños, independiente de sus condiciones personales. “Las escuelas regulares con la orientación de integración son los métodos más efectivos para combatir actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad integrada y lograr educación para todos” (articulo 2 de la Declaración)
_ Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kingston,1996) Se recomienda fortalecer las condiciones y estrategias para que las escuelas puedan atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales o que presentan dificultades de aprendizaje debido a causas como la discapacidad, enseñanza o escolaridad inadecuadas y ambientes sociales marginados.
_ Reunión regional de las América preparatoria para el Foro Mundial de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000) Se establece el compromiso de formular políticas de educación inclusiva, priorizando en cada país a la población más excluida, y establecer marcos legales e institucionales que permitan hacer de la inclusión una responsabilidad colectiva.
_ Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, UNESCO, 2000) Este marco establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones emigrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015.
_ VII Reunión Regional de Ministros de Educación (Cochabamba, 2001)Se hace explícito el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad como factor de enriquecimiento de los aprendizajes y se recomienda que los procesos pedagógicos tomen en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de intereses, con el fin de favorecer mejores aprendizajes, la comprensión mutua y la convivencia armónica.
_ Constitución Política de Colombia
_ Leyes: 115 de de 1994, 361 de 1997 y 715 de 2001
_ Decretos reglamentarios: 1860 de 1994 y 2082 de 1996
_ Resolución 2565 de 2003
_ Política Social CONPES de 2004.
MARCO TEÒRICO
Educación inclusiva
La inclusión significa atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad; concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores y unas estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada en el sentido de que se reconocen estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y, en consonancia, se ofrecen diferentes alternativas de acceso al conocimiento y se evalúan diferentes niveles de competencia. En la propuesta de estándares de nuestro país es importante que el educador comprenda los diferentes niveles en los cuales se puede desarrollar una competencia y asumir como natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes niveles de desarrollo de la misma.
La educación inclusiva es la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa de que todos los estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones de accesibilidad para todos y provea experiencias de aprendizaje significativas para todos los actores que allí se encuentran. Significa que todos los niños, niñas y jóvenes de una comunidad determinada puedan estudiar juntos Es necesario diferenciar la educación inclusiva de los procesos de integración escolar, porque estos últimos han centrado su mirada en el déficit del estudiante con necesidades educativas especiales y han planteado estrategias que están desligadas del contexto del aula, con lo cual en el mejor de los casos se ha logrado que los educadores suministren apoyos individualizados, diferenciados y en ocasiones segregadores, perdiendo toda posibilidad de aprovechar las características diferentes para enriquecer los aprendizajes de todos los estudiantes.
Como método, la educación inclusiva procura atender las necesidades educativas de todos los estudiantes, con especial consideración de aquellos que son vulnerables a la marginación y la exclusión. El principio de la educación inclusiva
se aprobó en la Conferencia Mundial de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales8.
Una institución educativa inclusiva es aquella donde se identifican y minimizan las barreras al aprendizaje y la participación y se maximizan los recursos que apoyen ambos procesos. Las barreras se pueden encontrar en los diferentes aspectos y estructuras del sistema: En los centros educativos, en la comunidad, en las políticas locales o nacionales.
Un aula inclusiva, es una unidad básica de atención que está organizada heterogéneamente, para responder a las necesidades educativas de todos y facilitar al maestro desde su proyecto de aula proponer una variedad de acciones que redunden en el beneficio del grupo en general sin realizar acciones adicionales o segregadas.
En estas aulas los profesores y los estudiantes se ayudan mutuamente y comparten estas condiciones:
_ Las diferencias son una oportunidad de aprendizaje, no un problema.
_ Se valora la diversidad; ser diferentes se considera una fortaleza para el aprendizaje de todos.
_ Se asumen como valores éticos el reconocimiento de los derechos de cada individuo y el respeto a las diferencias de cada uno, lo cual se refleja en conductas de equidad, solidaridad y colaboración.
_ Se desarrollan prácticas de aprendizaje acordes a las características particulares de cada persona.
_ Si un estudiante necesita adaptaciones curriculares o herramientas y técnicas
especializadas para alcanzar sus metas académicas o sociales, se le proporcionan en su misma aula.
_ El maestro promueve redes naturales de apoyo, haciendo énfasis en las tutorías a cargo de compañeros: Redes de compañeros, círculos de amigos, aprendizaje cooperativo y demás formas de establecer relaciones naturales, activas y de ayuda entre los propios estudiantes.
OBJETIVOS
En el Municipio de Puerto Berrío se le dará sostenibilidad al proceso iniciado en el 2007, a través de la expansión del grupo de maestros formados en la implementación de estrategias educativas, la formación de las madres pertenecientes a la asociación de personas con discapacidad, en estrategias de enseñanza para conductas adaptativas para restricciones severas en el funcionamiento, como una estrategia familiar y como servicio a terceros y el acompañamiento al Consejo Municipal de Atención a la Discapacidad, para el desarrollo de habilidades en la gestión y manejo de la información.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar procesos y estrategias de inclusión para promover en la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, la formación de formadores en educación abierta a la diversidad que aseguraren aprendizajes de calidad para todos.
Los objetivos específicos son:
Expandir al grupo de maestros de la institución educativa, los conceptos, las estrategias, aplicación de adecuaciones curriculares y seguimiento de la enseñanza de prácticas inclusivas.
Definir un conjunto de criterios y estrategias de formación centrados en la educación a la diversidad que permita el apoyo a los procesos de formación del potencial humano.
DUCAR EN LA DIVERSIDAD
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
Las adecuaciones curriculares se enmarcan necesariamente en el currículo que se desarrolla en la escuela y deben ofrecer una respuesta a la diversidad desde el escenario educativo regular, sea cual fuera el grado de especificidad y tipo de estas necesidades, a partir de un enfoque plenamente educativo de las diferencias individuales, que lleve al docente a diseñar estrategias diversificadas de intervención pedagógica cuyo punto de partida sea la identificación de áreas potenciales de desarrollo, necesidades, capacidades y talentos individuales de los educandos.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
ü Un enfoque curricular acorde con la concepción de una escuela abieta a la diversidad, exige poder disponer de un marco curricular común en todas las modalidades y niveles educativos. Todo currículo básico busca la incorporación futura de los alumnos al mundo del trabajo y su intervención en la vida pública. Este ideal puede hacerse realidad mediante la estrategia de adecuaciones curriculares.
ü Las adecuaciones curriculares son un continuo de modificaciones en algún o algunos de los elementos del currículo, que permiten ajustar la propuesta educativa a las características y necesidades comunes o especificas que puedan presentar las alumnas y los alumnos en el proceso de aprendizaje escolar.
Para formarse una idea sobre las adecuaciones curriculares es importante tener en cuenta:
Ø En todos los casos se habla de cambios necesarios en los elementos del currículo básico.
Ø Siempre se persigue el fin o propósito de hacer accesible el currículo para diferentes personas o grupos.
Ø En ocasiones, la terminología cambia: se habla de adaptaciones, adecuaciones, ajustes, modificaciones. Sin embargo, en todos los casos se percibe que las connotaciones son muy similares.
Ø Un elemento más a considerar es el hecho de que cuando se habla de flexibilizar, no modificar el currículo, lo que puede suceder es tanto una variación en tiempo, en profundidad del trabajo didáctico con ciertos propósitos u objetivos curriculares o en eliminación de ciertos aspectos de los electos del currículo.
CLASIFICACIÓN DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES
Hay diversos modelos de adecuaciones curriculares, el adoptado para este trabajo de inclusión educativa presenta dos dimensiones:
Dimensión físico – ambiental: se refiere a la creación de condiciones físicas de sonoridad, luminosidad y ventilación en los espacios y mobiliarios del ambiente escolar y a la accesibilidad física a la escuela y al aula, así como a todos aquellos auxiliares personales que compensan las dificultades.
Se reconocen entre las primordiales adecuaciones físico – ambientales:
*Barreras arquitectónicas.
*De mobiliario y equipo: hay que favorecer su autonomía e independencia.
*Auxiliares personales
Dimensión Curricular: en esta dimensión se contemplan dos tipos de adecuaciones fundamentales, ambas referentes a accesibilidad curricular:
Ø Adecuaciones de acceso al currículo: es decir, las modificaciones o ajustes relacionados con aspectos de utilización de diferentes lenguajes adaptaciones de los textos y materiales.
Ø Adecuaciones que inciden en los elementos del currículo: estas corresponden al ¿para qué?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, enseñar y evaluar.
Realizar adecuaciones curriculares significa ayudar a estimular la creatividad y curiosidad acerca de la enseñanza y del aprendizaje escolar. Equivale a investigar los fenómenos educativos y a probar estrategias que permitan elevar la calidad en la escuela.
A la pregunta qué enseñar?, se responde con adecuaciones en los propósitos y contenidos:
Ø Adecuación en Propósitos: Se refiere a la posibilidad de anexar o priorizar los propósitos , sin que implique, necesariamente, la renuncia a otros se modifica el tipo y grado de aprendizaje y la temporalización del mismo, es decir, se programan logros a tiempos mayores o menores a los usuales.
Ø Adecuación de Contenidos: Hace referencia a la selección, jerarquización, grado amplitud y profundidad de los contenidos. Se encamina a la congruencia entre las actividades previstas y su consecuente desarrollo, así como a la identificación de los materiales requeridos.
A la hora de determinar los objetivos educativos que son más adecuados para los estudiantes, se ha de tener en cuenta los ritmos de aprendizaje. Es conveniente establecer objetivos a largo, mediano y corto plazo.
Es imprescindible, por tanto, seleccionar lo que se les va a enseñar, estableciendo prioridades. Se ha de tener claro cuál es el objetivo educativo fundamental y preparar muchos y variados recursos para alcanzarlo.
En todo caso, esa selección de objetivos se ha de basar en unos criterios que pueden se (Troncoso 1995, MEN 1992 a):
los más importantes y necesarios para el momento actual de la vida del estudiante, los que le sirve aquí y ahora.
Los que tiene una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden aplicar a mayor número de situaciones.
Los que sirven de base para futuras adquisiciones.
Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades: atención, percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía, socialización.
Ø Adecuación de la Metodología: Es recomendable utilizar estrategias que respondan a sus características psicobiológicas y que se adapten a la forma de pensar y de actuar del estudiante y del grupo. Por ejemplo, si algunos perciben mejor la información por la vía visual que por la auditiva, la presentación de imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular les ayuda a mejorar su retención.
Ø Adecuación a la Evaluación:
A la pregunta Qué, cuándo y cómo evaluar? Se responde con adecuaciones de los procedimientos de valoración del proceso de aprendizaje, los cuales comprende la utilización de diversas técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación, así como la consideración de tiempos específicos para la aplicación de sus criterios. Si los objetivos y los contenidos se han seleccionado de acuerdo con las características del alumno con necesidades es obligatorio personalizar la evaluación, adaptándola también a sus peculiaridades. Los estudiantes además de las calificaciones, deben tener una valoración cualitativa de su progreso respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular. Se valorará al estudiante en función de él mismo, no sobre la base de una norma, o en un criterio externo, o en comparación con sus compañeros. Para ello, es esencial la evaluación continua, la observación y la revisión constante de las actuaciones. Se debe establecer una línea base al comenzar, para conocer de qué nivel se parte y planificar las actuaciones educativas en función de ello. Además se ha de procurar evaluar en positivo, ya que las evaluaciones suelen recoger una relación de todo lo que no es capaz de hacer el niño, más que de sus potencialidades. Se les debe hacer entrega de un boletín de notas, como a los demás, en el que quede reflejado los objetivos planteados y el grado en que va alcanzando cada uno de ellos para que se tenga claro cuál es su evolución escolar. Por último, el profesor deberá también evaluar la propia labor para mejorarla. Esta evaluación incluirá tanto la evaluación de la tarea docente y del proceso de enseñanza como de la propia adaptación curricular individual.
PRESENTACIÓN
Las reformas educativas y la respuesta a la diversidad de necesidades educativas del alumnado exigen nuevas competencias de los docentes que requieren acciones sostenidas de formación. En todos los países se ha realizado un importante esfuerzo para capacitar y actualizar a los docentes, sin embargo existe cierto consenso respecto a que la formación no ha producido, en general, cambios significativos en la práctica de las aulas ni ha mejorado la calidad de los aprendizajes1. Algunas de las razones que pueden explicar esta situación es que la formación suele ser de carácter puntual y en periodos muy cortos, no considera las necesidades de los docentes y está en muchos casos desligada de la práctica. La formación se concibe como un proceso externo al trabajo docente, sin recuperar ni analizar la práctica de los educadores.
La mayoría de los docentes se han formado y siguen formándose desde una perspectiva de la educación muy homogeneizadora, centrada en la transmisión de conocimientos fragmentados. La formación inicial y en servicio de los docentes se caracteriza también por una escasa relación con los problemas y situaciones que enfrentan los docentes en su práctica cotidiana. Es decir, la formación no se articula en torno al desarrollo profesional de los docentes en cuanto al rol y las funciones que han de desempeñar.
Enseñar es una profesión y un arte que requiere un aprendizaje permanente. Los docentes han de ser “eternos aprendices”, ya que constantemente han de construir nuevos conocimientos para resolver nuevas situaciones o problemas. Este es uno de los principios que ha orientado la elaboración de estos materiales.
Desde hace ya algunos años ha habido una polémica importante respecto de sí los docentes tienen que tener más conocimientos pedagógicos que académicos y viceversa.
Esta discusión no tiene mucho sentido porque ambos son necesarios; el sólo conocimiento de las disciplinas no asegura que los alumnos aprendan, así como un buen método y organización de la enseñanza o gestión del aula tampoco aseguran por sí mismos el aprendizaje de los contenidos escolares. No obstante, la docencia es algo más complejo que enseñar a aprender, por lo que la formación de los docentes habrá de promover las siguientes competencias (Mauri, T 2002):
- Reconstruir críticamente el papel de la educación en la nueva sociedad del
conocimiento y de la información.
-Trabajar en equipo con otros docentes y profesionales para elaborar un proyecto
educativo conjunto que de coherencia y continuidad a la acción educativa.
- Capacidad de innovar para mejorar la práctica a través de procesos de reflexión e investigación de la propia acción.
Un aspecto fundamental para el aprendizaje es la existencia de un buen clima en el aula. Numerosas investigaciones han mostrado que los alumnos aprenden mejor cuando existe un ambiente positivo; relaciones de apoyo y cooperación, valoración del otro y confianza mutua y autoestima, entre otros aspectos. Por este motivo es fundamental que los docentes que participan en las actividades de formación puedan vivenciar este aspecto para que luego puedan extenderlo a su práctica en el aula. En este sentido, es importante que en la primera sesión se lleven a cabo estrategias que promuevan el conocimiento del grupo y que sirvan para “romper el hielo”, especialmente cuando los docentes son de diferentes escuelas.
JUSTIFICACIÓN
El programa de formación Educación Inclusiva con Calidad surge en el 2006 como una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia para desarrollar alternativas que permitan educar con calidad y equidad al creciente número de estudiantes que presentan habilidades personales o condiciones culturales diferentes al promedio de la población y en razón de las cuales están excluidas del servicio educativo y por extensión lógica, de una participación activa en la vida económica, social, política y cultural de sus comunidades. Como resultado de la Cumbre de Dakar en el 2000.
La inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la educación para todos antes del año 2015.
Durante la primera infancia y a lo largo de toda la vida los educandos del siglo XXI requerirán el acceso a servicios de educación de alta calidad, que respondan a sus necesidades y sean equitativos y atentos a la problemática de los géneros. Esos servicios no deben generar exclusión ni discriminación alguna.
Como el ritmo, el estilo, el idioma, o las circunstancias de aprendizaje nunca
serán uniformes para todos, deberían ser posibles diversos enfoques formales
o menos formales, a condición de que aseguren un buen aprendizaje y otorguen una condición social equivalente.
Los profesores deberán entender la diversidad de los estilos de aprendizaje y del desarrollo físico e intelectual de los estudiantes y crear entornos de aprendizajes estimulantes y participativos.
Bajo este contexto y en el marco de la Revolución Educativa, propuesta por el
actual gobierno, el servicio educativo colombiano se encuentra en un proceso de transformación permanente que busca valoración y participación de la diversidad étnica, cultural y personal y, en consecuencia, se propone la exploración de modelos educativos flexibles que respondan a nuestra diversidad poblacional con pertinencia y calidad para disminuir la inequidad, la exclusión y la fragmentación social que caracteriza nuestro país a pesar de los esfuerzos que se han hecho para universalizar la educación y aumentar la competitividad de nuestros estudiantes.
MARCO LEGAL
Fundamentación de la inclusión
La inclusión educativa está fundamentada en normativas internacionales y principios éticos que deben regir la interacción humana. A continuación se presenta un breve resumen de la normativa actual:
_ Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) Se llega al acuerdo que todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños sin excepción alguna y es obligación de los estados tomar las medidas que sean necesarias para proteger a sus niños de cualquier tipo de discriminación.
_ Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990) Se hace la recordación explicita de prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con discapacidad y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso a la educación como parte integrante del servicio educativo.
_ Conferencia Mundial de Derechos (Viena 1993) En esta conferencia se estableció la ampliación del concepto de universalidad de los Derechos Humanos.
_ La declaración de Managua (Nicaragua, 1993) Dicha declaración establece: “Para asegurar el bienestar social para todas las personas, las sociedades se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración e interdependencia, y reconocer y aceptar la diversidad. Las sociedades deben también considerar a sus miembros por encima de todo, como personas y asegurar su dignidad, derechos, autodeterminación, acceso total a los recursos sociales y la oportunidad de contribuir a la vida comunitaria”.
_ Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 1994) Estas normas buscan garantizar que estas personas puedan tener los mismos derechos y responsabilidades que los demás.
_ Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
Acceso y Calidad (Salamanca, 1994) El principio formulado en el Marco de Acción de Salamanca señala que las escuelas deben acoger a todos los niños, independiente de sus condiciones personales. “Las escuelas regulares con la orientación de integración son los métodos más efectivos para combatir actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad integrada y lograr educación para todos” (articulo 2 de la Declaración)
_ Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kingston,1996) Se recomienda fortalecer las condiciones y estrategias para que las escuelas puedan atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales o que presentan dificultades de aprendizaje debido a causas como la discapacidad, enseñanza o escolaridad inadecuadas y ambientes sociales marginados.
_ Reunión regional de las América preparatoria para el Foro Mundial de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000) Se establece el compromiso de formular políticas de educación inclusiva, priorizando en cada país a la población más excluida, y establecer marcos legales e institucionales que permitan hacer de la inclusión una responsabilidad colectiva.
_ Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, UNESCO, 2000) Este marco establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones emigrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015.
_ VII Reunión Regional de Ministros de Educación (Cochabamba, 2001)Se hace explícito el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad como factor de enriquecimiento de los aprendizajes y se recomienda que los procesos pedagógicos tomen en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de intereses, con el fin de favorecer mejores aprendizajes, la comprensión mutua y la convivencia armónica.
_ Constitución Política de Colombia
_ Leyes: 115 de de 1994, 361 de 1997 y 715 de 2001
_ Decretos reglamentarios: 1860 de 1994 y 2082 de 1996
_ Resolución 2565 de 2003
_ Política Social CONPES de 2004.
MARCO TEÒRICO
Educación inclusiva
La inclusión significa atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad; concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores y unas estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada en el sentido de que se reconocen estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y, en consonancia, se ofrecen diferentes alternativas de acceso al conocimiento y se evalúan diferentes niveles de competencia. En la propuesta de estándares de nuestro país es importante que el educador comprenda los diferentes niveles en los cuales se puede desarrollar una competencia y asumir como natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes niveles de desarrollo de la misma.
La educación inclusiva es la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa de que todos los estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones de accesibilidad para todos y provea experiencias de aprendizaje significativas para todos los actores que allí se encuentran. Significa que todos los niños, niñas y jóvenes de una comunidad determinada puedan estudiar juntos Es necesario diferenciar la educación inclusiva de los procesos de integración escolar, porque estos últimos han centrado su mirada en el déficit del estudiante con necesidades educativas especiales y han planteado estrategias que están desligadas del contexto del aula, con lo cual en el mejor de los casos se ha logrado que los educadores suministren apoyos individualizados, diferenciados y en ocasiones segregadores, perdiendo toda posibilidad de aprovechar las características diferentes para enriquecer los aprendizajes de todos los estudiantes.
Como método, la educación inclusiva procura atender las necesidades educativas de todos los estudiantes, con especial consideración de aquellos que son vulnerables a la marginación y la exclusión. El principio de la educación inclusiva
se aprobó en la Conferencia Mundial de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales8.
Una institución educativa inclusiva es aquella donde se identifican y minimizan las barreras al aprendizaje y la participación y se maximizan los recursos que apoyen ambos procesos. Las barreras se pueden encontrar en los diferentes aspectos y estructuras del sistema: En los centros educativos, en la comunidad, en las políticas locales o nacionales.
Un aula inclusiva, es una unidad básica de atención que está organizada heterogéneamente, para responder a las necesidades educativas de todos y facilitar al maestro desde su proyecto de aula proponer una variedad de acciones que redunden en el beneficio del grupo en general sin realizar acciones adicionales o segregadas.
En estas aulas los profesores y los estudiantes se ayudan mutuamente y comparten estas condiciones:
_ Las diferencias son una oportunidad de aprendizaje, no un problema.
_ Se valora la diversidad; ser diferentes se considera una fortaleza para el aprendizaje de todos.
_ Se asumen como valores éticos el reconocimiento de los derechos de cada individuo y el respeto a las diferencias de cada uno, lo cual se refleja en conductas de equidad, solidaridad y colaboración.
_ Se desarrollan prácticas de aprendizaje acordes a las características particulares de cada persona.
_ Si un estudiante necesita adaptaciones curriculares o herramientas y técnicas
especializadas para alcanzar sus metas académicas o sociales, se le proporcionan en su misma aula.
_ El maestro promueve redes naturales de apoyo, haciendo énfasis en las tutorías a cargo de compañeros: Redes de compañeros, círculos de amigos, aprendizaje cooperativo y demás formas de establecer relaciones naturales, activas y de ayuda entre los propios estudiantes.
OBJETIVOS
En el Municipio de Puerto Berrío se le dará sostenibilidad al proceso iniciado en el 2007, a través de la expansión del grupo de maestros formados en la implementación de estrategias educativas, la formación de las madres pertenecientes a la asociación de personas con discapacidad, en estrategias de enseñanza para conductas adaptativas para restricciones severas en el funcionamiento, como una estrategia familiar y como servicio a terceros y el acompañamiento al Consejo Municipal de Atención a la Discapacidad, para el desarrollo de habilidades en la gestión y manejo de la información.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar procesos y estrategias de inclusión para promover en la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, la formación de formadores en educación abierta a la diversidad que aseguraren aprendizajes de calidad para todos.
Los objetivos específicos son:
Expandir al grupo de maestros de la institución educativa, los conceptos, las estrategias, aplicación de adecuaciones curriculares y seguimiento de la enseñanza de prácticas inclusivas.
Definir un conjunto de criterios y estrategias de formación centrados en la educación a la diversidad que permita el apoyo a los procesos de formación del potencial humano.
DUCAR EN LA DIVERSIDAD
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
Las adecuaciones curriculares se enmarcan necesariamente en el currículo que se desarrolla en la escuela y deben ofrecer una respuesta a la diversidad desde el escenario educativo regular, sea cual fuera el grado de especificidad y tipo de estas necesidades, a partir de un enfoque plenamente educativo de las diferencias individuales, que lleve al docente a diseñar estrategias diversificadas de intervención pedagógica cuyo punto de partida sea la identificación de áreas potenciales de desarrollo, necesidades, capacidades y talentos individuales de los educandos.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
ü Un enfoque curricular acorde con la concepción de una escuela abieta a la diversidad, exige poder disponer de un marco curricular común en todas las modalidades y niveles educativos. Todo currículo básico busca la incorporación futura de los alumnos al mundo del trabajo y su intervención en la vida pública. Este ideal puede hacerse realidad mediante la estrategia de adecuaciones curriculares.
ü Las adecuaciones curriculares son un continuo de modificaciones en algún o algunos de los elementos del currículo, que permiten ajustar la propuesta educativa a las características y necesidades comunes o especificas que puedan presentar las alumnas y los alumnos en el proceso de aprendizaje escolar.
Para formarse una idea sobre las adecuaciones curriculares es importante tener en cuenta:
Ø En todos los casos se habla de cambios necesarios en los elementos del currículo básico.
Ø Siempre se persigue el fin o propósito de hacer accesible el currículo para diferentes personas o grupos.
Ø En ocasiones, la terminología cambia: se habla de adaptaciones, adecuaciones, ajustes, modificaciones. Sin embargo, en todos los casos se percibe que las connotaciones son muy similares.
Ø Un elemento más a considerar es el hecho de que cuando se habla de flexibilizar, no modificar el currículo, lo que puede suceder es tanto una variación en tiempo, en profundidad del trabajo didáctico con ciertos propósitos u objetivos curriculares o en eliminación de ciertos aspectos de los electos del currículo.
CLASIFICACIÓN DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES
Hay diversos modelos de adecuaciones curriculares, el adoptado para este trabajo de inclusión educativa presenta dos dimensiones:
Dimensión físico – ambiental: se refiere a la creación de condiciones físicas de sonoridad, luminosidad y ventilación en los espacios y mobiliarios del ambiente escolar y a la accesibilidad física a la escuela y al aula, así como a todos aquellos auxiliares personales que compensan las dificultades.
Se reconocen entre las primordiales adecuaciones físico – ambientales:
*Barreras arquitectónicas.
*De mobiliario y equipo: hay que favorecer su autonomía e independencia.
*Auxiliares personales
Dimensión Curricular: en esta dimensión se contemplan dos tipos de adecuaciones fundamentales, ambas referentes a accesibilidad curricular:
Ø Adecuaciones de acceso al currículo: es decir, las modificaciones o ajustes relacionados con aspectos de utilización de diferentes lenguajes adaptaciones de los textos y materiales.
Ø Adecuaciones que inciden en los elementos del currículo: estas corresponden al ¿para qué?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, enseñar y evaluar.
Realizar adecuaciones curriculares significa ayudar a estimular la creatividad y curiosidad acerca de la enseñanza y del aprendizaje escolar. Equivale a investigar los fenómenos educativos y a probar estrategias que permitan elevar la calidad en la escuela.
A la pregunta qué enseñar?, se responde con adecuaciones en los propósitos y contenidos:
Ø Adecuación en Propósitos: Se refiere a la posibilidad de anexar o priorizar los propósitos , sin que implique, necesariamente, la renuncia a otros se modifica el tipo y grado de aprendizaje y la temporalización del mismo, es decir, se programan logros a tiempos mayores o menores a los usuales.
Ø Adecuación de Contenidos: Hace referencia a la selección, jerarquización, grado amplitud y profundidad de los contenidos. Se encamina a la congruencia entre las actividades previstas y su consecuente desarrollo, así como a la identificación de los materiales requeridos.
A la hora de determinar los objetivos educativos que son más adecuados para los estudiantes, se ha de tener en cuenta los ritmos de aprendizaje. Es conveniente establecer objetivos a largo, mediano y corto plazo.
Es imprescindible, por tanto, seleccionar lo que se les va a enseñar, estableciendo prioridades. Se ha de tener claro cuál es el objetivo educativo fundamental y preparar muchos y variados recursos para alcanzarlo.
En todo caso, esa selección de objetivos se ha de basar en unos criterios que pueden se (Troncoso 1995, MEN 1992 a):
los más importantes y necesarios para el momento actual de la vida del estudiante, los que le sirve aquí y ahora.
Los que tiene una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden aplicar a mayor número de situaciones.
Los que sirven de base para futuras adquisiciones.
Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades: atención, percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía, socialización.
Ø Adecuación de la Metodología: Es recomendable utilizar estrategias que respondan a sus características psicobiológicas y que se adapten a la forma de pensar y de actuar del estudiante y del grupo. Por ejemplo, si algunos perciben mejor la información por la vía visual que por la auditiva, la presentación de imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular les ayuda a mejorar su retención.
Ø Adecuación a la Evaluación:
A la pregunta Qué, cuándo y cómo evaluar? Se responde con adecuaciones de los procedimientos de valoración del proceso de aprendizaje, los cuales comprende la utilización de diversas técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación, así como la consideración de tiempos específicos para la aplicación de sus criterios. Si los objetivos y los contenidos se han seleccionado de acuerdo con las características del alumno con necesidades es obligatorio personalizar la evaluación, adaptándola también a sus peculiaridades. Los estudiantes además de las calificaciones, deben tener una valoración cualitativa de su progreso respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular. Se valorará al estudiante en función de él mismo, no sobre la base de una norma, o en un criterio externo, o en comparación con sus compañeros. Para ello, es esencial la evaluación continua, la observación y la revisión constante de las actuaciones. Se debe establecer una línea base al comenzar, para conocer de qué nivel se parte y planificar las actuaciones educativas en función de ello. Además se ha de procurar evaluar en positivo, ya que las evaluaciones suelen recoger una relación de todo lo que no es capaz de hacer el niño, más que de sus potencialidades. Se les debe hacer entrega de un boletín de notas, como a los demás, en el que quede reflejado los objetivos planteados y el grado en que va alcanzando cada uno de ellos para que se tenga claro cuál es su evolución escolar. Por último, el profesor deberá también evaluar la propia labor para mejorarla. Esta evaluación incluirá tanto la evaluación de la tarea docente y del proceso de enseñanza como de la propia adaptación curricular individual.